Se iniciaron en el año 1988 con el objetivo principal de producir materia prima (madera), para la elaboración de pulpa para papel. Posee 13.979,24 hectáreas de tierra, distribuidas en dos fincas, una en el Municipio San Carlos (11.001,90 ha) y otra en el Municipio El Pao (2.779,24 ha), Estado Cojedes.
En el uso de las tierras se destacan las plantaciones de eucalipto, acacia y merey (46%), infraestructura, cortafuegos, carreteras (7,17%), sistemas silvopastoriles (14%), pastos naturales (12%) y reservas naturales (20%).
Los eucaliptos son manejados en ciclos de crecimiento de 7 años, con plantaciones nuevas o conducción de retoños. En este período se realizan los cuidos naturales como control de malezas, fertilizaciones y control de plagas, alcanzando productividades de 22 hasta 35 metros cúbicos de madera por hectárea, por año. En las plantaciones de eucalipto son cosechados 86.000 metros cúbicos de madera anualmente, que son destinadas a la producción de pulpa para papel higiénico.
A partir del año 2002 se implementaron plantaciones de eucaliptos con distanciamientos largos en terrenos marginales de la finca San Carlos, ocupadas con pasto de Brachiária sp y gramíneas naturales. Luego en esas áreas se incorporaron rubros agrícolas entre las plantaciones, tales como arroz, sorgo, maíz, café, patillas, frijoles, etc., desarrollando de esta manera los Sistemas Agrosilvopastoriles.
Planforgua
Deforsa USA
Plantaciones Forestales de Guatemala – PLANFORGUA es una compañía ubicada en Guatemala, perteneciente al grupo GrandBay. Fue creada en 2008 con el objetivo de desarrollar plantaciones forestales para la producción de energía renovable a partir de árboles de Eucaliptos (Eucalyptus y Corymbia). Actualmente PLANFORGUA es responsable por la introducción y rescate de diferentes especies de Eucaliptos en Guatemala estableciendo el mejoramiento genético y conservación en banco de germoplasma.
Entre los desafíos de la Compañía, está la generación de materiales genéticos adaptados a diferentes condiciones edafo-climáticas de Guatemala, desde áreas altas con frío, como altiplanos, hasta regiones de pronunciado estrese hídrico como la región de Zacapa.
El Eucalipto fue la especie escogida para el proyecto por ser una de las más plantadas en el mundo para producción de madera para energía y pulpa, con una alta variabilidad para diferentes condiciones de suelos y climas, y por su rápido crecimiento y altas productividades.
La historia de la introducción del Eucalipto en Guatemala, remonta al inicio del siglo XX, con más de 150 especies. Entre ellas, las más plantadas fueron C. citriodora, E. smithii, E. staigeriana y E. globulus, para la producción de aceite. Con eso, una fuerte industria de aceite natural se desarrolló en Guatemala en los años de 1950, pero la competencia con los aceites sintéticos acabó por terminar con la alta producción de aceite natural.
Hoy en día hay Eucalipto de distintas especies en muchas partes del país, con una amplia distribución, considerando áreas desde clima seco hasta clima de lluvia y desde bajas a altas altitudes, de 50 m a 2.700 m. Esto hace concentrar una alta variabilidad genética que es importante estratégicamente para diferentes tipos de proyectos, como de pulpa, aserradero, biomasa y/o aceite.
DEFORSA USA fue creada en 2010 formando parte del grupo GrandBay. Ubicada en los Estados Unidos, tiene como objetivo desarrollar tecnologías y materiales genéticos para la producción de energía renovable a partir de plantaciones forestales. Así mismo, es responsable por la introducción de diferentes especies y procedencias de Eucalyptus y Corymbia para la evaluación, selección y recomendación de cultivos adaptados a las condiciones de la costa este de EEUU y por lo tanto, del desarrollo de materiales genéticos de Eucalyptus y Corymbia resistentes al frío. También se dedica a plantaciones de otras especies como Sweetgum y Pinus para la industria de celulosa, aserradero y mantillo orgánico.
Actualmente el principal desafío de la Compañía es la generación de materiales genéticos de Eucalyptus y Corymbia resistentes al frío, hacia el norte de Florida y otros estados como Georgia y South Carolina.
DEFORSA USA tiene establecida una red de ensayos y alianzas de trabajos cooperativos con FPC (Forest Productivity Cooperative de NCU State), cuyo mayor desafío es concentrar en los genotipos mejorados características de crecimiento y resistencia al frío, dado que las variaciones climáticas de verano e invierno son extremadamente fuertes. De esta manera, se busca que sean resistentes a temperaturas que superan los 40°C en verano y hasta -17°C en invierno, incluso, nieve. Sobre este particular se han evaluado más de 140 especies en Florida como E. benthamii, E. dunnii y E. vimilais, entre otras.